Las condenas de entre tres y ocho meses de cárcel por un delito contra la salud pública a los responsables de la asociación Ebers de Bilbao, primero, y recientemente a los del club barcelonés Three Monkeys, en Barcelona, han llenado de inquietud al sector.
En la batalla, lo extraño es que la soldadesca no se desapegue de la droga más adictiva de todas, la vida, quitándosela. Para impedirlo, las intendencias han hecho uso desde antiguo de todo tipo de sustancias embriagantes con tal de pervertir la realidad.
El pasado 22 de mayo se presentó públicamente la Alianza Interpartidista por la Reforma a la Política de Drogas. Casi un año ha tardado en consolidarse esta plataforma cuyo primer paquete legislativo de reforma se presentó el pasado 20 de julio con los objetivos de modificar la Constitución y desarrollar proyectos de salud pública.
Mientras en Buenos Aires la Cámara de Diputados se vio forzada a aprobar la despenalización del cannabis medicinal y en Argentina se detiene cada vez a más gente por cultivar marihuana o fumarse un porro, Cáñamo entrevistó a Carlos del Frade, periodista, profesor universitario, legislador provincial en Santa Fe por la alianza de izquierdas Frente Social y Popular, referente de los movimientos sociales y autor de muchos libros, resultado de sus investigaciones sobre el narcotráfico y sus imbricaciones con el poder. Su obra más famosa es Ciudad blanca, crónica negra , un éxito en ventas donde
Para ser precisos, el 54% de los consumidores de cannabis del país sudamericano lo hace a través de vías reguladas. Un informe gubernamental llamado “Mercado regulado del cannabis” y presentado en el Parlamento uruguayo así lo atestigua.
Parte inherente de la historia de la humanidad, las drogas también lo son de su expresión escrita, la literatura, y por lo tanto, de la dieta neuronal de muchos de sus autores.
El caso de este mes tiene como protagonista a una chica francesa de veinticinco años que se fue a vivir a Barcelona atraída por el ambiente progresista y soleado de la ciudad.
La experta en mundo clásico fue la encargada de inaugurar las Jornades Filosòfiques en Barcelona, que en su séptima edición han tratado sobre las drogas. La elección de Giulia Sissa provocó un justificado cabreo entre algunos asistentes. En este momento en el que no es fácil dar con defensores de la prohibición de las drogas, resulta interesante encontrarse con una académica como Sissa, cuya ambigüedad en un contexto como el de las Jornades Filosòfiques llamó mucho la atención.
Desde CatFac se publicó un manifiesto el día internacional en el que se recuerda a las víctimas de la Guerra contra las drogas. Debido a su interés, reproducimos al completo dicho comunicado.
Los seres humanos han ingerido plantas psicoactivas desde el alba de la humanidad. ¿Lo han hecho alguna vez en libertad? ¿Alguien controla y manipula nuestros placeres y deseos más recónditos?
Los dispensarios son tiendas en donde uno puede comprar cannabis de forma legal. Pero, como todo, también tienen una historia y ciertas peculiaridades.
A periodistas de Time Magazine les pareció un “signo de frivolidad” que Michel Foucault tuviera una planta de marihuana en su casa. ¿Sería tan solo eso para un filósofo que buscaba la “ruptura de todas las prohibiciones y de todas las cadenas”?
El presidente de México, Manuel López Obrador ha anunciado para sorpresa de muchos que quiere legalizar las drogas como medida para intentar frenar la situación de violencia extrema que vive el país. Ha asegurado que lo hará con acuerdos con Estados Unidos y la ONU. Pero no ha aclarado qué drogas son las que quiere legalizar. Es de suponer que la marihuana estará entre ellas. Si finalmente lleva
Carl Hart (Miami, 1966), un tipo que transitó de los barrios desfavorecidos de Miami al departamento de psicología de la Universidad de Columbia. Un top mundial en la investigación neurocientífica sobre drogas. Un espécimen excepcional en la ciencia, no solo por sus rastas y su uso declarado de drogas.
Del 19 al 21 de abril de 2016, la ONU dedicará, por tercera vez en su historia, una sesión especial de la asamblea general de las Naciones Unidas (UNGASS) para evaluar “los logros y los retos en la tarea de hacer frente al problema mundial de las drogas”.