Pasar al contenido principal

Humus y ácidos húmicos

Tengo una duda y es que no sé qué diferencia hay entre el humus, el humus de lombriz, el ácido húmico y el ácido fúlvico. Te agradecería que me lo aclarases y me dijeses qué utilidad tiene en el cultivo y si merece la pena usarlo.
Inés

El humus es una sustancia orgánica compleja que se forma a partir de la descomposición de materia orgánica en el suelo. El humus es un componente importante del suelo, ya que mejora la estructura y la fertilidad del suelo al aumentar su capacidad de retención de agua y nutrientes. Por lo general, cuanto mayor es la riqueza de humus de un suelo, mejor. El suelo rico en humus es más poroso y granulado, lo que mejora la oxigenación de las raíces y evita la formación de costra. El humus es de color oscuro y suele ocupar la capa más superficial del suelo.

El ácido húmico es un tipo de ácido orgánico que se encuentra en el humus. También se forma a partir de la descomposición de materia orgánica. El ácido húmico es una fracción del humus (es decir, el humus contiene ácido húmico, entre otros componentes) y es soluble en agua. Tiene una carga negativa y puede unirse a minerales y nutrientes en el suelo para hacerlos más disponibles a las plantas.

El ácido fúlvico es un componente orgánico que se encuentra naturalmente en el suelo y en ciertas fuentes de agua. Es un subproducto de la descomposición de materia orgánica y se forma a partir de la acción de microorganismos en la materia orgánica. El ácido fúlvico es un tipo de ácido húmico, pero es más pequeño en tamaño molecular y tiene una estructura química diferente. Tiene una alta capacidad de quelación, lo que significa que puede unirse a metales y minerales y transportarlos a través de las membranas celulares de la planta. En la agricultura, el ácido fúlvico se utiliza a menudo como un suplemento para mejorar la salud del suelo y aumentar la disponibilidad de nutrientes para las plantas. También se cree que tiene propiedades antioxidantes y puede ayudar a reducir el estrés oxidativo en las plantas y otros organismos.

Las huminas son otra clase de sustancias orgánicas que se encuentran en el suelo y también son producto de la descomposición de la materia orgánica. Junto con el ácido húmico, el ácido fúlvico y el humus, las huminas forman parte de lo que se conoce como la fracción orgánica del suelo.

Las huminas son la fracción más resistente de la materia orgánica del suelo y se caracterizan por su alta estabilidad química y su baja solubilidad en agua. A diferencia del ácido húmico y del ácido fúlvico, las huminas no tienen actividad biológica conocida, pero se cree que ejercen un papel importante en la retención de nutrientes y en la estabilización de la estructura del suelo.

El humus de lombriz es un tipo de abono orgánico que se produce mediante la digestión de materiales vegetales por parte de las lombrices. Este proceso produce un material muy rico en nutrientes y microorganismos beneficiosos para las plantas. Es rico en nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y otros nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. Además, contiene microorganismos como bacterias, hongos y actinomicetos, que ayudan a descomponer la materia orgánica del suelo y a liberar nutrientes disponibles para las raíces de las plantas. Entre los beneficios del uso del humus de lombriz en la agricultura se encuentran: mejora la estructura del suelo, aumenta su fertilidad, ayuda a equilibrar el pH, reduce la erosión del suelo y mejora la resistencia de las plantas frente al estrés y las enfermedades. En resumen, el humus de lombriz es un abono orgánico muy beneficioso para la agricultura, que puede mejorar la calidad y la productividad del suelo, y aumentar la resistencia de las plantas. El humus de lombriz contiene ácido húmico, ácido fúlvico y huminas, por lo que añadirlo al sustrato es una de las mejores formas de incorporar estas sustancias orgánicas tan beneficiosas en nuestro cultivo. Añade a la tierra entre uno y tres litros de humus de lombriz por cada diez litros de sustrato.

Profesor Cáñamo

Suscríbete a Cáñamo