Pasar al contenido principal

Una alta funcionaria de Naciones Unidas le pidió al mundo que despenalice las drogas

Tlaleng Mofokeng, médica sudafricana, elaboró un informe donde insta a los países miembros de la ONU a generar mecanismos de reducción de daños.

Una experta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el derecho a la salud está pidiéndole a los países miembros a que pongan fin a la Guerra contra las drogas y que se promuevan políticas de reducción de daños como la despenalización de la tenencia de sustancias y la creación de sitios de consumo supervisados, entre otras medidas. Se trata de Tlaleng Mofokeng, quien ha elaborado un informe en el que asegura que “la criminalización no es más que una única opción (y extrema) dentro de un sistema regulatorio”.

Mofokeng es una médica sudafricana que, en 2019, fue nombrada miembro de la Comisión para la Igualdad de Género. Un año más tarde también se convirtió en la Relatora Especial sobre el derecho de toda persona a disfrutar del más alto nivel de salud física y mental, siendo la primera mujer africana en asumir el cargo. Desde el espacio multilateral, Mofokeng está promoviendo el fin de la prohibición y que los países apliquen políticas de acompañamiento para las personas que deciden utilizar sustancias.

Entre las recomendaciones del informe de Mofokeng, quien también es docente de medicina en la Universidad de Georgetown, les pide a los líderes mundiales la “despenalización del uso, posesión, compra y cultivo de drogas para uso personal y se avance hacia enfoques regulatorios alternativos que pongan en primer plano la protección de la salud de las personas y otros derechos humanos”. Además, insta a los países que “dejen de depender del derecho penal y adopten, en cambio, un enfoque compasivo y basado en los derechos humanos y en la evidencia para afrontar la reducción de daños en relación con el consumo de drogas y sus trastornos de adicción”. 

“La criminalización, el uso excesivo del encarcelamiento, la privación arbitraria de la vida, el uso innecesario de fuerza letal en la lucha contra las drogas y la aplicación de la pena de muerte como castigo en nombre de la salud pública han dado lugar a diversas violaciones de derechos humanos. Por el contrario, cuando están bien diseñadas e implementadas, las leyes y políticas sobre drogas (incluidas las de reducción de daños) pueden proteger y promover la salud pública y, al mismo tiempo, contribuir a la realización de los derechos humanos de una manera que se refuerza mutuamente”, aseguró la médica sudafricana y alta funcionaria de la ONU. 

Suscríbete a Cáñamo