Juana García-Pozuelo (Logroño, 1978) tiene una visión universal del arte que le ha permitido conseguir un estilo personal en el que destaca su excelsa belleza y su elegante factura. Sus pinturas envuelven al espectador en un halo de misterio en el que verdaderamente ocurre esa magia reveladora fruto de la experiencia estética: la percepción de uno mismo dentro de la obra del otro.
La artista riojana establecida en Bilbao desde 1996 se licenció en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco y tiene un Máster de Creación e Investigación del Arte por la misma Universidad. Ha completado sus estudios en la School of Visual Arts de Nueva York y en la Summer School of Fine Arts en Salzburgo. Juana García-Pozuelo también ha sido galardonada con varios premios y becas, como la de la Diputación de Vizcaya o las residencias en la Fundación Bilbaoarte y en el Snug Harbor Cultural Center de Staten Island en Nueva York. Ha expuesto de manera individual y colectiva por distintos lugares de la geografía española.
Hablamos con ella sobre su trabajo, referentes y otras cuestiones relacionadas con el mundo del arte.

Juana García-Pozuelo en su estudio, junto a su obra Testigo accidental (10x7 cm, oleo/lienzo, 2024).
Tus obras destilan misterio, ¿de dónde procede este halo envolvente?
Una de las cosas que más me viene a la memoria de cuando era niña es el estado de alerta que me provocaba bajar a la bodega a recoger algo. Recuerdo vivamente la adrenalina de descender con precaución, agarrar rápidamente la leña o las patatas que me hubiesen encargado subir a la cocina, y salir corriendo como una exhalación trepando los escalones de dos en dos para llegar al abrigo de la luz y librarme de la sensación de tener un ente respirándome en la espalda. Es posible que parte de esa corazonada estéril se haya filtrado en mi trabajo adulto, y que a través de los cuadros desee evocar (o invocar) esa sensación de misterio y cautela que a veces nos provocan nuestros instintos más primarios.
Frente a una pintura donde la naturaleza tenía un papel importante, en tus últimos trabajos la arquitectura es la protagonista, ¿qué ha motivado este giro de guion?
En realidad, el tema de la arquitectura, más concretamente el de la imagen de la casa americana, es un contenido sobre el que llevo trabajando bastantes años, más o menos desde 2010, que es la fecha en la que empecé esta serie, después de una estancia de varios meses en Staten Island. Tengo un archivo ingente de imágenes sobre casas que me interesan. Últimamente incluso me doy “paseos” virtuales por ciertos barrios suburbiales de EE UU gracias al Street View, y elijo viviendas que me gustan, para guardarlas con afán casi coleccionista. En mi última exposición lo he retomado (no es que lo haya abandonado nunca) porque para mí es como volver a un sitio familiar que conoces bien y en el que estás a gusto.

Arriba, Il y a un jardín, 24x33 cm, oleo/lienzo (2017) y Partners in crime, 24x33 cm, oleo/lienzo (2024). Abajo, El intervalo, 24x33 cm, oleo/lienzo (2024) y Los misterios del agua, 24x33 cm, oleo/lienzo, (2024).
¿Por qué te has decantado por unos formatos tan pequeños (8 x 6 cm) para tu última serie “Crime scenes”?
Siempre he hecho bocetos en miniatura como parte del proceso de trabajo, generalmente me sirven para soltar la mano, entender mejor las características de color y dibujo que va a necesitar el cuadro definitivo, y me divierte mucho hacerlos. Además, aunque siguen teniendo precisión y detalle, no necesitan ser tan técnicamente rigurosos como los cuadros más grandes. El año pasado cambié de espacio de trabajo, y el arreglo y traslado al estudio nuevo fue un proceso de seis meses, de forma que por limitaciones de tiempo y para poder llegar a la exposición en Espacio Marzana (galería de arte en Bilbao) con suficiente obra, me pareció una buena idea priorizar el formato “de bolsillo” y dar a las miniaturas el protagonismo que no les había otorgado antes.
“En el mundo fatuo de apariencias en el que estamos instalados, y en una parte no pequeña del sistema del arte, lo que comúnmente se entiende como ‘belleza’ a mí me suele parecer una horterada”
Quizá el arte, en todas sus vertientes, es lo único que nos salve de este mundo cada vez más cruel. ¿Dónde se enfoca tu búsqueda de la belleza como artista?
Para que algo me llame la atención suelo necesitar tener una reacción fisiológica hacia ello. Hay objetos, espacios arquitectónicos, piezas de arte o elementos naturales que me producen un poco de dentera, o un aumento instintivo de la salivación, que me hace entender que algo tiene un valor o un significado más amplio del que se aprecia a simple vista. Algunas personas tienen la capacidad de racionalizar y transcribir en palabras muy correctamente este tipo de percepción, pero yo no soy una de ellas. Lo que si tengo claro es que en el mundo fatuo de apariencias en el que estamos instalados, y en una parte no pequeña del sistema del arte, lo que comúnmente se entiende como “belleza” a mí me suele parecer una horterada. Encuentro mucho más encanto en la gracia de las cosas espontaneas y sin pretensiones, como los ramos de flores silvestres que recoge mi madre en sus paseos por el campo, o en la perfección simétrica y cromática de una oruga, que en todo el ejercito de militantes autoproclamados del buen gusto.

Arriba, Love Token Ah, 15x15 cm, oleo/lienzo (2017) y La fortuna I, 15 cm diámetro, oleo/lienzo (2021). En el centro, El control, 33x33 cm, oleo/lienzo (2012) y Destruye la noche, 33x33 cm, oleo/lienzo, (2012). Sobre estas líneas, detalles de Dame tiempo, 48x33 cm, oleo/lienzo (2012) y Fin de la fiesta, 24x33 cm, oleo/lienzo (2012).
¿Sigues algún tipo de rutina para trabajar?
Soy por necesidad una persona muy rutinaria. Me distraigo con muchísima facilidad, tiendo a ser bastante introvertida y tengo propensión a despistarme de las prioridades de cada momento. La única manera que he encontrado de enfrentarme a ese deje de mi carácter es mantener una serie de pautas diarias que me permiten ser una persona funcional y cumplir objetivos, cosa que se hace perentoria cuando no tienes una autoridad por encima, o una fecha límite de entrega, que te obligue a mantener una constancia en la actividad.
“He tenido mis escarceos con el cannabis, sobre todo durante la época universitaria, porque fue un periodo en el que el acceso a ello era muy fácil y me procuraba una puerta a unos hilos de pensamiento que no era capaz de aprehender sin ello”
A lo largo de tu vida, ¿has tenido algún tipo de relación con el cannabis?
Como cualquier persona que haya estudiado BBAA he tenido mis escarceos con el cannabis, sobre todo durante la época universitaria, porque fue un periodo en el que el acceso a ello era muy fácil y me procuraba una puerta a unos hilos de pensamiento que no era capaz de aprehender sin ello. Hace muchos años que no consumo, porque llegó un momento en el que perdió ese efecto revelador, pero me sigue interesando mucho la literatura que habla de estados de conciencia alterados por diferentes sustancias. Entiendo que es como fumar humo de segunda mano, pero es que ya ni siquiera soy capaz de tomar un café, sin que la consecuencia sea un estado de nerviosismo paralizante durante varias horas.
¿Cuáles dirías que son tus mayores referentes?
Al margen de la miríada de referentes artísticos, cinéfilos y literarios que podría listar en esta sección, por encima de todos estarían mis padres. Con sus defectos y virtudes son las personas más inteligentes, nobles y honradas que conozco.

Desde arriba, Crime Scene V, 10x8 cm; Crime Scene VI (Nina Simone Birthplace), 7x7 cm; Crime Scene XVI (Adams Family House), 10x7 cm y Crime Scene VII, 10x8 cm. Todos son oleo sobre lienzo del año 2024.
¿Por qué has decidido tener tu estudio en Bilbao?
Estudié aquí y, aunque ocasionalmente me he desplazado a otros lugares gracias a becas de residencia, la verdad es que Bilbao es una ciudad muy cómoda para vivir, no es tan cara como otras grandes ciudades y hay un apoyo a las bellas artes bastante constante. A cambio se paga el peaje de estar en la periferia, que hace que exponer y conseguir representación o financiación en otras ciudades, sobre todo en Madrid, sea más arduo que para las personas que tienen establecida allí su red de contactos. En todo caso, Bilbao es la ciudad en la que me puedo permitir una labor artística, sin perecer en la siempre necesaria explotación de carácter comercial del trabajo, y en la competencia, muchas veces descarnada, del sistema de recompensas que el ámbito político y público tiene establecidas para ciertas corrientes dentro de la esfera del arte actual.
¿Qué te ha motivado a ser artista?
La inconsciencia. No encuentro otra explicación para meterse en la dinámica del arte, más allá de la de tener una vocación de kamikaze.
¿Cómo recuerdas tu porro favorito?
Una vez, en una época en la que me gustaba fantasear con la evolución de los viajes espaciales (me interesa mucho la astronomía, aunque no dejo de ser una diletante en la materia), se me ocurrió que una de las consecuencias que podría tener una futura colonización de la luna sería que la extracción de materiales selenitas y su traslado a la tierra cambiaría la correlación de masas y fuerzas gravitatorias entre los cuerpos celestes, provocando una reacción en cadena que llevaría a la destrucción de todo el sistema solar tal y como lo conocemos. Creo que esa quimera, esa imagen de destrucción total, de retorno al caos primigenio, es mi memoria psicotrópica favorita, siempre y cuando no deje de ser eso, una fantasía.

Fotos e imágenes: cortesía de la artista Juana García-Pozuelo.