Pasar al contenido principal

Libertad (I)

“¿Es de la libertad para ser esclavos o de la libertad para ser libres de lo que hacemos ostentación?” — Thoreau, 1863

Grito reivindicativo por excelencia, emblema del compromiso político, concepto capital de la ética, atributo decisivo del arte y la cultura, valor incompatible con dogmas religiosos y acosado por el determinismo científico, ¿a qué aludimos exactamente cuando hablamos de libertad? Pensarla es caminar por el filo de la navaja de la condición humana, en cada uno de cuyos especímenes conviven un esclavo y un ser libre: el cuerpo material, siervo de la necesidad, y el espíritu abstracto, señor de lo intangible. Meditar acerca de la libertad, inseparable de la responsabilidad, su sombra viva, es meditar, como veremos, acerca del misterio mismo. El más fervoroso defensor del libre albedrío fue paradójicamente un esclavo, el filósofo Epicteto, quien a comienzos de la segunda centuria de nuestra era afirmaba: “Ser libres o esclavos no depende de la ley ni del nacimiento, sino de nosotros mismos”.

Siguiente entrega:

“La guerra es padre de todos, de todos rey; a unos muestra como dioses, a otros como hombres; a unos hace esclavos, a otros, libres”

Heráclito

“Lo dispuesto por el Hado aguarda tanto al libre como al sometido”

Esquilo

“No será el Hado quien os elija, sino que cada uno elegiréis vuestro hado... La responsabilidad es del que elige”

Platón

“No he trabajado con tanta constancia para vivir libre, sino para vivir entre libres”

Catón de Útica

“¿Preguntas qué libertad? No temer a los hombres ni a los dioses, no desear nada deshonesto, tener absoluto dominio de mí mismo”

Séneca

“Gozamos de verdadera libertad cuando nuestra voluntad es esclava de la verdad”

Agustín de Hipona

“No sabemos dónde nos espera la muerte; aguardémosla en todas partes. La expectativa de la muerte es la expectativa de la libertad”

Montaigne, 1588

“Al dejaros en completa libertad os indico los límites más estrechos que pudiera señalaros”

Madame de La Fayette, 1678

"El mayor bien de todos se reduce a estos dos objetos: libertad e igualdad. Libertad, porque toda dependencia particular es fuerza restada al cuerpo colectivo; igualdad, porque la libertad no puede subsistir sin ella”

Rousseau, 1762

“No. Saber pronunciar esta palabra y saber vivir solo constituyen los únicos medios para conservar la libertad”

Chamfort, 1795

“Lo que mejor caracteriza la libertad y su verdadero uso es el abuso de la misma”

Lichtenberg, 1798

“¿Es de la libertad para ser esclavos o de la libertad para ser libres de lo que hacemos ostentación?”

Thoreau, 1863

“Todos hemos nacido encadenados. Algunos olvidan sus cadenas: las hacen dorar o platear. Pero nosotros queremos romperlas. No con violencia: queremos que se nos queden pequeñas... Tener cultura no quiere decir otra cosa que ser libre”

Rilke, 1899

“La libertad va sujeta a una cadena que solo ha logrado alargar”

Bergson, 1900

Relacionados

Te puede interesar...

¿Te ha gustado este artículo y quieres saber más?
Aquí te dejamos una cata selecta de nuestros mejores contenidos relacionados:

Suscríbete a Cáñamo