Pasar al contenido principal

El potencial económico del cannabis legal en América Latina

Hay una frase de El Principito de Antoine de Saint-Exupéry que quedó grabada en mi cerebro desde los 5 años de edad: “A los adultos les gustan los números”. Siempre supe que era cierto, pero años de escribir sobre cannabis para diversos medios de comunicación en Estados Unidos y Canadá me han convencido de que a los adultos, de hecho, les encantan los números.

Hay una frase de El Principito de Antoine de Saint-Exupéry que quedó grabada en mi cerebro desde los 5 años de edad: “A los adultos les gustan los números”. Siempre supe que era cierto, pero años de escribir sobre cannabis para diversos medios de comunicación en Estados Unidos y Canadá me han convencido de que a los adultos, de hecho, les encantan los números.

Ya sea un artículo para Playboy, High Times o el Wall Street Journal, todos quieren números. ¿Cuánto dinero generan las ventas de cannabis legal en Colorado? ¿Cuántos impuestos se recaudan en California? ¿Cuántos empleos nuevos se crearon en Canadá? ¿Cuál es el tamaño del mercado mundial? Mis editores siempre piden que responda alguna de esas preguntas.

A veces las respuestas son muy interesantes. Por ejemplo, el estado de Colorado recaudó casi 250 millones de dólares estadounidenses en impuestos de la venta de cannabis legal durante 2017. Ese dinero alcanzaría para construir aproximadamente 34 escuelas primarias completamente equipadas –a precios estadounidenses de 2017–.

Además de exponerme a toda clase de cifras y estadísticas, mi trabajo me mantiene en constante contacto con empresarios e inversores enfocados en negocios alrededor del cannabis legal. Hace algunos meses empecé a notar algo muy interesante: de pronto, todos quieren saber más sobre América Latina. Y, siendo usualmente el más latino entre los estadounidenses, tienden a preguntarme a mí.

Según me explicaron, la implementación del sistema de marihuana legal en Uruguay y la entrega de licencias para cultivo de cannabis medicinal en Colombia han generado una explosión de interés en la región. “Brasil ha estado generando interés también, ya que su gran población podría generar una importante demanda por productos a base de cannabis”, me comentó en una charla reciente Harrison Phillips, vicepresidente de la firma de análisis financiero para cannabis, Viridian Capital Advisors.

Los números latinos

Hace unas semanas recibí un reporte exclusivo de ArcView Market Research y BDS Analytics, dos firmas que producen innumerables informes sobre mercados de cannabis a nivel mundial. El contenido de los documentos confirmaba lo que venía observando en la práctica: el mercado de cannabis regulado en Latinoamérica está a punto de estallar.

“América del Sur tiene algunos de los programas medicinales más liberales de esta época. La región [Uruguay] es hogar del primer mercado de cannabis recreativo del mundo”, explica el reporte.

“La historia, la cultura y el espíritu alternativo y emprendedor de las personas en Sudamérica brindan la receta perfecta para tener una industria mundial líder en cannabis medicinal”, dice Andrea K. Krell, una emprendedora uruguaya que, luego de pasar más de una década en Israel y cuatro años en California, decidió volver a su país natal para empezar un emprendimiento de cannabis medicinal y compartir su conocimiento sobre la industria con sus compatriotas. “Encontrar el equilibrio adecuado entre escalar y preservar los ecosistemas naturales será el mayor desafío. Estoy entusiasmada y orgullosa de ser parte de la industria sudamericana de cannabis”.

En el mapa que aparece en esta nota, puede verse el nivel de legalidad del cannabis para cada país del mundo. El verde marca a los países que permiten el consumo de cannabis a todo adulto, sin necesidad de una receta médica. El amarillo, los países con sistemas de cannabis medicinal. El rojo, los sistemas que no permiten el uso de cannabis. El negro marca a los sistemas en los que algunos gobiernos provinciales permiten el uso de cannabis aunque el gobierno nacional no. Nótense la diferencia entre América Latina y el resto del globo en términos de presencia de rojo y negro.

Mapamundi Legalidad Cannabis
Fuente: ArcView Market Research y BDS Analytics.

 

Aunque la población de los países latinos sea pequeña en comparación con otras regiones, América Latina pronto será un mercado grande para la industria del cannabis legal, con Uruguay, Brasil, Argentina y Perú tomando la delantera en términos de consumo. Y con Colombia muy probablemente liderando en términos de producción.

Se estima que durante 2018 se venderán unos 125 millones de dólares en cannabis legal y productos derivados, como aceites de CBD y se espera que esta cifra sobrepase los 750 millones de dólares en el año 2027. Básicamente, el reporte dice que en Sud y Centroamérica se va a consumir mucho porro de forma legal en los próximos años. ¡Que viva el progreso!

Algunos detalles

El informe desglosa el gasto estimado para 2027 por país, con los brasileños a la cabeza, gastando más de 360 millones de dólares en cannabis ese año. Argentina con sus más de 40 millones de habitantes, lo seguirá de cerca con casi 300 millones. Uruguay, por su parte, verá a sus pobladores gastar unos 48 millones de dólares; bastante dinero considerando que su población no alcanza los 3,5 millones de habitantes –contra más de 200 millones en Brasil–. En Colombia se espera consumo legal de 17,6 millones, pero mucha exportación.

Para proveer algo de perspectiva, se estima que en los Estados Unidos, se gastarán 42 mil millones de dólares en cannabis legal en 2027. Sin embargo, esto no significa que los números de América Latina sean en absoluto despreciables.

Por ejemplo, asumamos que, en promedio, los países de la región recaudan 22,8% de su producto bruto interno en impuestos. Tomando esa cifra, podemos estimar que las ventas de cannabis en 2027 generarían casi 177 millones de dólares en impuestos. Ciento setenta y siete millones, mucho dinero, una cifra que curiosamente coincide con el número de personas que consumen marihuana en el mundo.

Otra vez, algo de perspectiva. Los (siempre calificados como exorbitantes) sueldos de Lionel Messi, Cristiano Ronaldo y Neymar, combinados, no llegan a los 177 millones por año. 177 millones por año alcanzarían para regalarle 25 huevos a cada persona en Colombia, o para invitarlos a todos al cine, o para comprar mas de 200 millones de botellas de cerveza en el supermercado. 

Sin embargo, el mayor potencial económico para la región radica no tanto en el consumo interno, sino en la exportación de cannabis y productos derivados. “En mi opinión, el potencial para la región, más que en las ventas, está en su capacidad de cultivo y fabricación como verdadero motor de la actividad económica. Salvo Brasil, ningún país tiene un mercado interno demasiado grande cuando se lo compara con otros países a donde podría exportarse cannabis”, agrega Lucas Nosiglia, presidente para América Latina Avicanna, una empresa Canadiense de biotecnología enfocada en cannabinoides que decidió invertir en Colombia para desarrollar su estrategia de integración vertical.

A modo de conclusión, la Dra. Raquel Peyraube, a menudo reconocida como la principal médica enfocada en cannabis en la región, comenta: “Aunque reconozco el potencial económico del cannabis en América Latina, yo espero ver la regulación del cannabis focalizada en la perspectiva de salud, y no tanto en el rédito económico. Podemos aprender de los errores de algunos estados en Estados Unidos y evitar encontrarnos con el mismo tipo de problemas, usualmente generados por la codicia. Lo que queremos, en ultima instancia, es tratar de evitar llegar, con productos a base de cannabis, a la misma situación que se ha llegado con productos farmacéuticos producidos por grandes empresas multinacionales”.
 

Este contenido se publicó originalmente en la Revista Cáñamo #4

Te puede interesar...

¿Te ha gustado este artículo y quieres saber más?
Aquí te dejamos una cata selecta de nuestros mejores contenidos relacionados:

Suscríbete a Cáñamo