El 20 de abril, conocido como 4/20, ha evolucionado de ser un guiño cultural a convertirse en un fenómeno global. Este 2025, la efeméride cannábica ha tomado múltiples formas en distintos rincones del planeta: celebraciones masivas, encuentros culturales y protestas con exigencias concretas. Todas ellas comparten un mismo espíritu: la defensa del derecho a usar, cultivar y regular el cannabis.
En Estados Unidos, país donde ya 24 estados han legalizado el uso recreativo, y donde se cree se originó el concepto del 4/20, los eventos para celebrar el día de la marihuana se consolidaron e incluyeron grandes celebraciones.
Según informa la Agencia AP, en Denver (Colorado), el Mile High 420 Festival congregó a miles de personas con conciertos, food trucks y la presencia del icónico Tommy Chong. En Los Ángeles, el Kushstock ofreció un espacio gratuito con arte, música y zonas de consumo. Brooklyn aportó su sello con el MARY Fest, que fusionó moda, bienestar y cultura cannábica. No faltaron las propuestas curiosas como búsquedas de "nuggets" de Pascua en California, gomitas de THC kosher en Nueva York o los brunchs “blaze and praise” en Portland.
En México, la conmemoración tomó tintes más reivindicativos. Según reportó en su portal el diario La Razón, colectivos como Siembra Cultura e Hijas de la Cannabis marcharon para exigir el avance de la regulación. En Puebla, según detalló Publimetro, activistas organizaron festivales y zonas seguras frente a la Fiscalía General del Estado, demostrando que la celebración también puede ser una herramienta política.
Orígenes del 420: entre códigos, rituales estudiantiles y mitos cannábicos

Los Waldos en el Dominican College en San Rafael, California, en 1972.
Aunque la historia más ampliamente difundida sitúa el origen del “420” en 1971, con un grupo de adolescentes californianos conocidos como Los Waldos que se reunían a las 4:20 pm tras las clases para buscar una plantación secreta de cannabis, el número ha acumulado otras versiones con el paso del tiempo.

Una de ellas apunta a la rutina de estudiantes universitarios estadounidenses que adoptaron las 4:20 p. m. como el momento ideal del día para fumar. Según la revista High Times, este horario se convirtió en tradición entre jóvenes que preferían encender sus porros al terminar clases, en un momento que no interfiriera con sus compromisos sociales o académicos nocturnos.
También circula la versión –errónea pero popular– de que “420” sería un código de la policía para referirse a detenciones por cannabis. Esta idea ha sido desmentida por múltiples fuentes, entre ellas Snopes, que aclara que el “código 420” no figura en los manuales oficiales de actuación policial como una referencia a drogas.
Otra teoría sin base científica sugiere que el número corresponde a la cantidad de compuestos activos presentes en la planta de cannabis. Aunque alguna vez se creyó que el cannabis contenía 420 compuestos, investigaciones recientes han identificado más de 500, por lo que esta explicación también ha quedado descartada.
Pese a la confusión y los mitos, lo cierto es que “420” ha trascendido cualquier explicación concreta para convertirse en un emblema cultural.