Pasar al contenido principal

Marcha Mundial de la Marihuana 2025: una demanda común que atraviesa fronteras

Miles de personas se movilizaron el sábado 3 de mayo en distintas partes del mundo para conmemorar una nueva edición de la Marcha Mundial de la Marihuana, una convocatoria que volvió a consolidarse como una de las principales manifestaciones antiprohibicionistas a nivel global. 

Aunque la situación legal del cannabis varía enormemente según el país, las consignas compartidas, expresadas en todos los idiomas y acentos posibles, exigen el fin de la criminalización de sus usuarios, el reconocimiento del autocultivo, el acceso equitativo al cannabis medicinal y la reparación histórica para quienes fueron perseguidos por leyes punitivas.

La Marcha Mundial de la Marihuana nació en 1999, cuando activistas cannábicos de distintos países convocaron una jornada internacional simultánea para visibilizar los efectos negativos de la criminalización de la planta y su consumo. Conocida originalmente como Million Marijuana March, la iniciativa buscaba articular luchas locales bajo demandas comunes y en un marco de protesta pacífica.

Si bien hace algunas semanas se celebró el 4/20, una fecha de fuerte carga simbólica para la cultura cannábica global, es importante diferenciarla de la Marcha Mundial de la Marihuana. El 4/20, que nace como una forma de celebración informal del consumo de cannabis, ha evolucionado hacia un evento cultural con tintes festivos, que prioriza la expresión individual, el orgullo cannábico y la visibilización del uso recreativo.

En contraste, la Marcha Mundial de la Marihuana mantiene un carácter político y activista, con un enfoque colectivo que articula demandas concretas como la legalización integral, el fin de la represión y la reparación para las personas criminalizadas. Si bien ambas fechas contribuyen a la normalización del cannabis, la marcha del mes de mayo se articula como una herramienta de incidencia más estructurada y con vocación de cambio normativo.

Desde sus inicios, la Marcha ha crecido de forma sostenida hasta convertirse en una red de movilización descentralizada que se celebra cada año en mayo. Actualmente reúne a miles de personas en todos los continentes y se considera uno de los mayores actos de desobediencia civil pacífica vinculados a las políticas de drogas en el mundo.

Desde el reclamo de Argentina por una nueva ley de drogas con enfoque en derechos, hasta la demanda en Japón por acceso a información veraz, pasando por las exigencias de equidad económica en Canadá o de reparación histórica en Sudáfrica, cada manifestación tradujo su realidad local en un mensaje global.

Argentina: a 35 años de la Ley 23.737, un reclamo por derechos humanos

Fotografía de Juan Manuel Maldonado.

Fotografía de Juan Manuel Maldonado.

En Buenos Aires, miles marcharon desde Plaza de Mayo hasta el Congreso bajo el lema: “Por una nueva ley de drogas con perspectiva de derechos humanos. ¡Basta de personas presas por marihuana!”. Las organizaciones, que se convocaron en diferentes ciudades de Argentina, denunciaron que la normativa vigente desde 1989 perpetúa allanamientos, detenciones arbitrarias y criminalización de sectores vulnerables .

El Documento Federal -texto consensuado por las organizaciones convocantes y que marcharon en diferentes ciudades de Argentina- exigió la derogación de la Ley 23.737, reparación para las víctimas del prohibicionismo y reconocimiento del trabajo cannábico dentro de la economía solidaria.

Ecuador: por una legalización total y estatal del cannabis

En Quito, colectivos cannábicos marcharon desde la Universidad Central hasta la Casa de la Cultura y su consigna fue clara: “Queremos que el Estado se haga cargo y deje de entregar este mercado al narcotráfico”, sostuvo uno de los organizadores a Infobae. La jornada cerró con un festival educativo y cultural.

Colombia: marchas en Medellín y Bogotá

Ambas ciudades vivieron masivas movilizaciones en defensa del uso medicinal, industrial y cultural del cannabis. En Bogotá, la Mesa Cannábica Distrital destacó el apoyo de la Secretaría de Salud con quienes realizaron actividades culturales y puntos informativos en conjunto.

México: 13 estados unidos por el autocultivo

Desde Ciudad de México hasta Tijuana, el Movimiento Cannábico Mexicano reiteró su exigencia de legalización total, citando fallos de la Suprema Corte sobre el derecho al libre desarrollo de la personalidad. La marcha incluyó demandas de justicia social, regulación equitativa y reconocimiento de comunidades indígenas y campesinas.

Francia: “La prohibición mata”, el mensaje en París

En la Plaza de la República, colectivos como NORML Francia y Cannabis Sans Frontières exigieron el fin de la guerra contra las drogas, denunciando la criminalización de jóvenes y la saturación judicial provocada por la represión cannábica.

Alemania: exigir lo prometido tras la legalización

En 18 ciudades alemanas, la consigna fue clara: implementar lo establecido por la nueva ley de cannabis aprobada en abril de 2024. La ciudadanía exigió la creación de clubes sociales cannábicos bien regulados, una red de dispensarios especializados, la eliminación de antecedentes penales y mayor claridad normativa para evitar sanciones arbitrarias. Las movilizaciones fueron encabezadas por organizaciones como la Deutscher Hanfverband y contaron con amplio respaldo ciudadano.

Dinamarca: Copenhague también marchó

Frente al Parlamento danés, activistas exigieron la legalización integral del cannabis y el fin de las sanciones penales. La convocatoria fue difundida en redes sociales mediante un evento abierto a la ciudadanía. Aunque la cobertura mediática fue limitada, se reiteraron demandas comunes como el reconocimiento del autocultivo, la eliminación de sanciones administrativas y la necesidad de abrir un debate democrático.

Japón: en Tokio, la marcha apuesta por la información veraz

Japón: en Tokio, la marcha apuesta por la información veraz

La Marcha de la Marihuana de Tokio buscó visibilizar un incipiente movimiento antiprohibicionista en un país donde el cannabis sigue siendo ilegal, incluso para usos médicos. La actividad fue registrada por activistas en @gmmtky, dada la escasa cobertura mediática. En un contexto marcado por el estigma, la marcha se centró en difundir información veraz y promover el debate público.

Sudáfrica: el reclamo llega a Ciudad del Cabo

En la capital legislativa sudafricana, activistas y organizaciones exigieron implementar el fallo de 2018 que despenalizó el uso privado y avanzar hacia una regulación justa. Se subrayó la urgencia de integrar a comunidades históricamente marginadas, como campesinos tradicionales y productores informales. En Estados Unidos, la Marcha también tuvo eco en ciudades menos visibilizadas como Rehoboth Beach, Delaware.

Australia: Nimbin sigue en pie de lucha

El MardiGrass 2025 reunió música, talleres y protesta en Nimbin, la capital contracultural del cannabis en Oceanía. El evento coincidió con elecciones federales, lo que potenció los reclamos políticos: regulación integral, fin del veto al autocultivo y revisión de pruebas de saliva en carretera.

EE. UU.: Nueva York dividida por la tradición

Aunque la edición oficial se trasladó a julio en Harlem, una parte del movimiento mantuvo la fecha histórica del 3 de mayo. Bajo el lema “Reclaim the Pot Parade”, activistas veteranos marcharon por Manhattan en defensa de cinco décadas de activismo cannábico en la ciudad. El debate se centró en cómo preservar el espíritu reivindicativo frente al avance de la industria legal.

Canadá: Toronto celebra pero no olvida las demandas

En Queen’s Park North, la movilización combinó celebración y protesta. Se exigió una reforma que incorpore justicia restaurativa, participación de comunidades racializadas e indígenas y condiciones equitativas de acceso al mercado legal.

España: Madrid se prepara para marchar el 10 de mayo

Aunque la mayoría de países marcharon el 3 de mayo, en Madrid la convocatoria se ha fijado para el sábado 10. El recorrido previsto irá desde Atocha hasta la Puerta del Sol, en una jornada que combinará cultura, activismo y reivindicación. Las organizaciones convocantes exigen la regulación integral del cannabis, el reconocimiento del activismo cannábico y el fin de las sanciones administrativas que siguen afectando a personas usuarias. Los organizadores difunden actualizaciones y detalles logísticos a través del perfil oficial de la Marcha Mundial de la Marihuana España en X.

Una movilización que crece cada año

A más de 25 años de su primera edición global, la Marcha Mundial de la Marihuana se reafirma como un espacio clave para visibilizar los impactos del prohibicionismo y articular propuestas colectivas. Con cientos de miles de personas convocadas en 2025, el mensaje es claro: la regulación del cannabis no es solo una cuestión de consumo, sino de derechos, salud pública, justicia social y democracia.

Por eso, y más allá del humo que envuelve cada jornada, algo nítido flota en el aire: la penalización del cannabis ha causado más daño que beneficios y la Marcha se ha consolidado como una de las principales expresiones de desobediencia civil frente a las políticas de drogas a nivel global.

Suscríbete a Cáñamo