Pasar al contenido principal

Argentina consolida su agenda federal sobre cannabis y cáñamo

Con una participación que superó las 1.500 personas y con representantes de todo el país, se realizó el Congreso Internacional de Cáñamo Industrial y Cannabis Medicinal, celebrado en la Universidad Nacional Arturo Jauretche ubicada en la ciudad de Florencio Varela, en la provincia de Buenos Aires. 

Congreso Internacional de Cáñamo Industrial y Cannabis Medicinal

El evento, coordinado por la Dra. Silvia Kochen y el Dr. Marcelo Morante, reunió durante dos jornadas a profesionales de la salud, investigadores, organizaciones civiles, universidades, funcionarios y referentes internacionales para debatir y proyectar el futuro del cannabis y el cáñamo en Argentina.

El Congreso se destacó por su carácter federal e interdisciplinario: participaron 13 universidades nacionales, 11 provincias, 10 municipios y 21 organizaciones no gubernamentales. Entre las actividades realizadas se incluyeron mesas redondas, foros, conferencias magistrales, talleres prácticos y la presentación de investigaciones científicas sobre distintos aspectos del uso medicinal del cannabis y el desarrollo industrial del cáñamo.

Uno de los hitos del evento fue la entrega del premio al mejor trabajo científico a Manuela Villanueva por su investigaciónExperiencia del uso de cannabidiol como tratamiento coadyuvante en pacientes adultos con epilepsia focal resistente”, destacando la relevancia clínica del cannabis medicinal.

La mirada federal del Congreso se reflejó en experiencias como la del Municipio de Tolhuin (Tierra del Fuego), que presentó el Dispositivo Clínico implementado en 2023 en conjunto con la ONG Tolweed. Este programa de atención integral y gratuita benefició a 150 personas usuarias de cannabis medicinal, en su mayoría personas mayores y con discapacidad. La experiencia fue valorada como un modelo replicable y ya está siendo implementado en otras ciudades del extremo sur de Argentina, según reporta el Portal de noticias en Tierra del Fuego, Sur54.com.

Otro aporte relevante fue el de la Estación Experimental Agropecuaria Famaillá del INTA, que expuso los primeros resultados de la Red de Ensayos de Cáñamo en Tucumán. El estudio evaluó la productividad de genotipos introducidos desde Europa y Asia y busca sentar las bases para el desarrollo de variedades adaptadas a las condiciones agroecológicas locales.

Desde la provincia de Buenos Aires, el municipio de Monte Hermoso también tuvo una participación activa. Su secretario de Salud, Adrián Ruiz, presentó las políticas de acceso al cannabis medicinal desarrolladas en la ciudad y anunció la realización del primer evento regional "Monte Cannabis Salud" en noviembre, que buscará posicionar al distrito como referente en la materia.

La realización de este tipo de encuentros resulta fundamental para democratizar el conocimiento, construir consensos técnicos y promover políticas públicas integrales que atiendan tanto las necesidades sociales como el potencial científico e industrial del cannabis y el cáñamo en Argentina y la región.

Argentina consolida su agenda federal sobre cannabis y cáñamo

Te puede interesar...

¿Te ha gustado este artículo y quieres saber más?
Aquí te dejamos una cata selecta de nuestros mejores contenidos relacionados:

Suscríbete a Cáñamo