La obra, organizada por el profesor Thiago F. P. Pereira (UERJ) y el periodista Matias Maxx, nace de un seminario realizado en 2024 en la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Las intervenciones se adaptaron a capítulos y fueron publicadas por la editorial Vista Chinesa en formato digital de acceso abierto, en una edición que acompaña la ExpoCannabis Brasil 2025.
La publicación digital busca democratizar información de calidad sobre cannabis y desmontar prejuicios presentes en la sociedad brasileña. Interpela tanto a personas curiosas como a quienes diseñan políticas públicas o discuten regulación, además de cuestionar a una academia que suele mantener distancia frente a formatos de divulgación más flexibles.
La estructura del volumen replica el seminario original donde intervinieron 42 voces, distribuidas en mesas temáticas sobre legislación, negocios, turismo, cultura, investigación y reparación histórica. El resultado es un mosaico de textos que dialogan con la política de drogas, los modelos regulatorios emergentes, los impactos económicos y las expresiones culturales vinculadas al cannabis. Aparecen análisis del sistema legal brasileño, discusiones sobre modelos de negocio, debates sobre turismo cannábico y crónicas que conectan la planta con el carnaval y la vida cotidiana, subrayando que la cannabis circula más allá de consultorios y códigos penales.
Uno de los hilos visibles es “romper la burbuja” del circuito cannábico. Autoras como la periodista Anita Krepp apuestan por llevar información basada en evidencias a personas que no viven el día a día del activismo, pero cuyas percepciones pueden cambiar ante narrativas menos estigmatizantes. El propio Pereira admite que el protagonismo de personas negras aún no tiene el peso que debería en la colección, un déficit grave en un país atravesado por una “guerra a las drogas” con sesgo racista.
En un Brasil donde la regulación del cultivo y del acceso al cannabis sigue en disputa, iniciativas como “Maconha no Brasil Contemporâneo” recuerdan que hablar de la planta es hablar de derechos, reparación histórica y políticas de drogas basadas en evidencia, así como de democracia y participación social.