Pasar al contenido principal

El poeta y la muerte

Nunca es más profunda una palabra que cuando habla precisamente de la muerte, ese «muro de oscuridad que nos rodea y absorbe uno tras otro, sin que nadie vuelva para decir lo que pasa al otro lado”, como recordaba Maragall en 1911.

“Si la muerte me alcanza con mis deudas saldadas, me consideraré un dios entre los hombres”, escribía Teognis en sus Elegías quinientos años antes de nuestra era. Otoñal por excelencia, este asunto de la muerte concierne sobre todo al poeta, habituado por oficio a invocarla, según glosaba Machado en Juan de Mairena: “¿Y qué habrá pensado al verla salir como figura final de su propia caja de sorpresas?” Nunca es más profunda una palabra que cuando habla precisamente de la muerte, ese «muro de oscuridad que nos rodea y absorbe uno tras otro, sin que nadie vuelva para decir lo que pasa al otro lado”, como recordaba Maragall en 1911, el año de su defunción, parafraseando a Shakespeare (“Ese país sin descubrir, de cuyas fronteras ningún viajero retorna”). Desde el arcaico Calino de Éfeso, sabemos también que “Muchas veces regresa a su patria un soldado indemne en la batalla, y en su casa le alcanza la muerte”. Forzados a elegir, optamos por voces del siglo XX, el más letal de la historia. En ellas, alientan las últimas cenizas de esa “posteridad” que Valéry declaraba ya extinta en 1945.

“Nada eleva tanto como haber amado a un muerto o una muerta”

Apollinaire

“¿Qué habrá en el paraíso a cambio de la muerte? ¿Nunca cae la fruta madura?”

Wallace Stevens

“Los arrebatados prematuramente ya no nos necesitan. ¿Pero podríamos nosotros vivir sin ellos?”

Rilke

“Nada se resiste más a morir que el deseo de hablar de uno mismo”

T. S. Eliot

“Los muertos nacen, no mueren”

Pessoa

“Tanto amor, y no poder nada contra la muerte”

Vallejo

“Lo que separa el alma del cuerpo es la vida, no la muerte”

Valéry

“Lo que amaste pervivirá; el resto es escoria”

Pound

“Es sabia la muerte; imagina cuántas cosas deleznables se perpetuarían sin ella”

Seferis

“Nacimiento. Infancia. Adolescencia. Juventud. Virilidad. Edad madura. Vejez. Muerte. Y”

Brossa

“No tenemos más que un recurso contra la muerte: hacer arte mientras llega”

Char

“Si te preguntan por el mundo, responde simplemente: alguien está muriendo”

Juarroz

“Yace aquí quien huía creyendo que también de esta escaparía”

Beckett

“La muerte, el lugar de reunión”

Paz

“Eso es lo que se entiende por una cultura: que todos aquellos que nos han precedido vuelvan a tomar la palabra cuando nosotros hablamos, y vuelvan a mirar cuando miramos”

Zurita

Este contenido se publicó originalmente en la Revista Cáñamo #239

Te puede interesar...

¿Te ha gustado este artículo y quieres saber más?
Aquí te dejamos una cata selecta de nuestros mejores contenidos relacionados:

Suscríbete a Cáñamo