Pasar al contenido principal

Se realiza el primer ensayo clínico con psicodélicos en Chile

El Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA), ubicado en la capital chilena, informó que el psiquiatra Aurelio Riquelme se incorporó al primer estudio clínico en Chile con terapia asistida con psicodélicos, aceptado por el Ministerio de Salud. El proyecto evaluará la eficacia, aceptabilidad y costo‑beneficio de la psilocibina en depresión resistente, con implementación clínica en la Red UC‑Christus y colaboración de la Universidad Adolfo Ibáñez.

La iniciativa se enmarca en una adjudicación pública que confirma su pertinencia científica y sanitaria. De acuerdo con la Resolución, el proyecto "Potencial de la psilocibina como nueva herramienta en Chile para el tratamiento de la depresión resistente: estudio farmacoeconómico, regulatorio, y de efectividad y aceptabilidad local”, es liderado por la Universidad Adolfo Ibáñez en alianza con la Pontificia Universidad Católica de Chile y se trata del primer protocolo en el país aceptado por el Ministerio de Salud (Minsal) para el uso de sustancias psicodélicas en pacientes chilenos.

En lo clínico, el estudio contempla tres fases terapéuticas habituales en este tipo de intervenciones: preparación, sesión con acompañamiento y trabajo de integración posterior. Según reporta el hospital, el psiquiatra Aurelio Riquelme, quien es jefe del Hospital de Día del HCSBA, participará en la evaluación temprana de candidaturas, con énfasis en la detección de contraindicaciones como antecedentes psicóticos. La implementación se realizará en la Clínica San Carlos de Apoquindo (Red UC‑Christus), con equipos de psiquiatría y neurociencias de la UC y apoyo del Servicio de Salud Metropolitano Central.

El objetivo principal es abordar la depresión resistente, condición que afecta a un porcentaje relevante de personas que no responden a tratamientos convencionales. La evidencia internacional ha demostrado que los ensayos con psilocibina en depresión mayor han reportado mejorías rápidas en el estado de ánimo bajo protocolos con acompañamiento psicoterapéutico y controles estrictos de seguridad. Con todo, la traslación a sistemas públicos requiere verificar no solo eficacia, sino también aceptabilidad cultural y evaluación económica en el contexto local.

La aceptación ministerial del protocolo marca un precedente para investigaciones con sustancias fiscalizadas en Chile y abre un cauce institucional para producir evidencia local. Esto no equivale a una aprobación terapéutica generalizada, ya que por ahora se trata de investigación clínica bajo regulación, con criterios de inclusión definidos, supervisión ética y monitoreo de riesgos. En caso de resultados positivos, el equipo buscará extender el alcance a usuarios de la red pública, de acuerdo con la planificación señalada por el propio HCSBA.

La entrada de un hospital público y universidades chilenas a la investigación clínica con psicodélicos señala un giro relevante y si el estudio confirma beneficios clínicos y viabilidad sanitaria, Chile podría avanzar hacia decisiones informadas que prioricen derechos, salud pública y reducción de daños sobre el reflejo prohibicionista.

Suscríbete a Cáñamo