Pasar al contenido principal

Cannabis podría reducir el uso de opioides en dolor crónico

Un estudio clínico australiano siguió durante un año a personas con dolor crónico no oncológico y halló que la co-prescripción de cannabis medicinal se asoció a una caída en el uso de opioides, junto con mejoras en sueño.

La investigación, liderada por investigadores de la Murdoch University y el Perth Pain Management Centre, comparó dos cohortes. Por un lado 102 pacientes que, además de su tratamiento con opioides, recibieron preparados de cannabis medicinal y 53 pacientes de otra clínica similar que mantuvieron solo opioides. Al inicio, ambos grupos consumían una media de 40 mg de opioides diarios. Tras 12 meses, la media en el grupo con cannabis descendió a 2,7 mg/día, mientras que en el grupo control se situó en 42,3 mg/día. Según los autores, la introducción de cannabinoides puede permitir reducciones útiles en el consumo de opioides.

El cannabis medicinal fue administrado como aceite, con una progresión que comenzó en los 2,5 mg/día hasta una dosis mediana de 15 mg de delta-9-THC y 15 mg de CBD al cabo de un año. Además de la disminución de opioides, las personas que toleraron el tratamiento reportaron mejoras en actividad física y calidad del sueño. No obstante, el abordaje no funcionó para todas: aproximadamente la mitad del grupo con cannabis abandonó el tratamiento por efectos adversos o falta de beneficio, lo que subraya la necesidad de una indicación cuidadosa y seguimiento clínico.

Los resultados obtenidos son consistentes con la hipótesis de “efecto ahorrador de opioides” cuando se integran cannabinoides en el manejo del dolor crónico. El estudio fue registrado como auditoría clínica (ACTRN12621000875808), lo que aporta trazabilidad metodológica.

El hallazgo refuerza la idea de que integrar el cannabis medicinal, con criterios y monitorización adecuados, puede reducir la dependencia de analgésicos opioides sin renunciar al control del dolor y hace que el debate no se centre en la posibilidad de si el cannabis tiene un lugar en el arsenal terapéutico, sino cómo garantizar accesos seguros y guías clínicas responsables.

Te puede interesar...

¿Te ha gustado este artículo y quieres saber más?
Aquí te dejamos una cata selecta de nuestros mejores contenidos relacionados:

Suscríbete a Cáñamo