Pasar al contenido principal

Uruguay lanza una nueva estrategia de drogas 2026-2030

Con una trayectoria reconocida en la regulación del cannabis, Uruguay presentó su plan, centrado en la salud pública y la participación social, incorporando más de 100 medidas concretas con énfasis en la regulación, la equidad y la evidencia científica.

En el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que se conmemora cada 26 de junio por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Uruguay consolidó su liderazgo regional con la presentación de la Estrategia Nacional de Drogas para el período 2026-2030.

El presidente de la Junta Nacional de Drogas, Jorge Díaz, destacó el compromiso del Gobierno de Yamandú Orsi con una "conducción estratégica" centrada en derechos humanos, salud mental y articulación institucional. "Estamos fortaleciendo la capacidad del Estado para liderar, coordinar y supervisar la política nacional de drogas con enfoque en el derecho de las personas", sostuvo.

Los siete lineamientos estratégicos de la nueva estrategia incluyen más de un centenar de medidas concretas. Estos buscan fortalecer tanto la construcción política como técnica de las políticas sobre drogas, con un modelo integral, participativo y sostenido en el tiempo.

Uno de los ejes es la gobernanza, promoviendo una articulación efectiva entre instituciones y mayor participación ciudadana. Otro es el sistema integral de prevención y promoción de la salud, que adoptará un enfoque territorial y multimétodo para llegar a más personas mediante campañas y acciones sostenidas.

En cuanto a atención y tratamiento, se plantea unificar dispositivos existentes, diversificar enfoques terapéuticos y garantizar accesibilidad. Para ello, se proyecta una unidad de enlace que facilite el acceso a los servicios disponibles.

La regulación de mercados es otro pilar, con medidas específicas para sustancias como alcohol, cannabis, psicofármacos, bebidas estimulantes, tabaco y psicodélicos, bajo un enfoque de protección de la salud pública.

A nivel internacional, la estrategia contempla fortalecer alianzas con otros países y organismos para intercambiar buenas prácticas y aprendizajes. También se prioriza la innovación y la investigación, ampliando capacidades del sistema de monitoreo y promoviendo vínculos con el ámbito académico.

Durante la presentación, el secretario general de la Junta, Gabriel Rossi, anunció una plataforma de participación ciudadana para recoger aportes de la comunidad. "Muchas veces la voz de las personas usuarias no está, sí la de sus familias. Se requiere esfuerzo para que todas las voces formen parte", señaló. Los resultados serán publicados el 31 de agosto como parte del seguimiento de la estrategia.

En paralelo, Rossi reafirmó que Uruguay cuenta actualmente con tres empresas abasteciendo el mercado legal de cannabis recreativo y que en 18 meses se sumarán cuatro más. Esta experiencia consolidada se considera un modelo a replicar en otras áreas de regulación.

Con esta nueva estrategia, Uruguay profundiza su enfoque de política de drogas centrado en derechos, salud y participación. En un contexto global que exige respuestas complejas, este país vuelve a desafiar el paradigma prohibicionista y apuesta por la regulación basada en evidencia.

Te puede interesar...

¿Te ha gustado este artículo y quieres saber más?
Aquí te dejamos una cata selecta de nuestros mejores contenidos relacionados:

Suscríbete a Cáñamo