Pasar al contenido principal

¿A qué llamamos clásicos?

“Se había constituido en clásico de la forma más dolorosa y drástica, que consiste en sobrevivir a una catástrofe”, señalaba el poeta rusoestadounidense Joseph Brodsky, premio Nobel de Literatura 1987, representante él mismo de tan heroica categoría. Italo Calvino propuso la siguiente contraposición: “Oír la actualidad como el rumor que nos llega por la ventana y nos indica los atascos del tráfico y las perturbaciones meteorológicas, mientras seguimos el discurrir de los clásicos, que suena claro y articulado en la habitación”. La belleza clásica, se ha dicho, es aquella a la que no se puede añadir ni quitar nada. Los dieciocho autores convocados para responder en pocas palabras a nuestra encuesta merecen la consideración de clásicos.

“Se había constituido en clásico de la forma más dolorosa y drástica, que consiste en sobrevivir a una catástrofe”, señalaba el poeta rusoestadounidense Joseph Brodsky, premio Nobel de Literatura 1987, representante él mismo de tan heroica categoría. Italo Calvino propuso la siguiente contraposición: “Oír la actualidad como el rumor que nos llega por la ventana y nos indica los atascos del tráfico y las perturbaciones meteorológicas, mientras seguimos el discurrir de los clásicos, que suena claro y articulado en la habitación”. La belleza clásica, se ha dicho, es aquella a la que no se puede añadir ni quitar nada. Los dieciocho autores convocados para responder en pocas palabras a nuestra encuesta merecen la consideración de clásicos.

 

“La feliz característica que pertenece a todo clásico, aquello que lo convierte en clásico e inmortal, es la absoluta armonía de las dos fuerzas: la forma y el contenido” 

Kierkegaard

“Clásicos, es decir, espíritus cuyos escritos recorren los milenios sin que aminore su brillo de juventud” 

Schopenhauer

“¿Qué son los clásicos, sino el compendio de los pensamientos más nobles consignados por los seres humanos? Únicos oráculos que no se han desmoronado” 

Thoreau

“El espejo de los clásicos como modelos de eterna actualidad” 

Nietzsche

“La recompensa de los grandes hombres reside en que, mucho tiempo después de su muerte, no están seguros de estar muertos” 

Renard

“No hay que ser clásico. Hay que convertirse en clásico” 

Valéry

“Turba mi sueño el pensamiento de lo que América sería si los clásicos tuvieran una extensa circulación” 

Pound

“Hay dos tipos de poetas, los que piensan lo que sienten, y los que sienten lo que piensan. A los primeros se les llama románticos; a los segundos, clásicos”

Pessoa

“Lo clásico es eliminar la dificultad; lo barroco, exhibirla”

Machado

“Estaba ferozmente encerrado en los clásicos y con probabilidades de quedarse allí para siempre. Era su ciudadela. Prefería estar con esos muertos eternamente vivos” 

Torres García

“Un hombre que practica toda su vida la lucidez se convierte en un clásico de la desesperación” 

Cioran

“Todo aquello que es clásico es heroicamente distante, pero nunca viejo” 

Riba

“El estoicismo, solución duradera, clásica, con una capacidad indefinida de renacimiento” 

Zambrano

“El clásico no es clásico por ser antiguo, sino porque sigue siendo moderno” 
 

Fuster

“La mejor utilidad de un clásico se deriva de su explotación por un moderno” 

Benet

“Un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir” 

Calvino

“Homero: germen de todo lo que se encuentra después. Es el clásico lugar común, y es estrictamente verdadero” 

Castoriadis

“No existen clásicos optimistas” 

Riechmann

Este contenido se publicó originalmente en la Revista Cáñamo #248

Te puede interesar...

¿Te ha gustado este artículo y quieres saber más?
Aquí te dejamos una cata selecta de nuestros mejores contenidos relacionados:

Suscríbete a Cáñamo