Pasar al contenido principal

Cae “El Químico”, enlace técnico en la ruta de la cocaína en los Balcanes

La Policía Nacional de Colombia anunció la captura de Samir Rosales Rodríguez, conocido como “El Químico”, requerido por Albania a través de Interpol. Según la información oficial difundida por la prensa, el colombiano habría viajado a Europa para dirigir procesos técnicos de extracción de cocaína oculta en cargamentos comerciales, en coordinación con redes criminales de los Balcanes.

El anuncio de la captura, coordinada con oficinas de Interpol en Colombia, Ecuador y Albania, se conoció a inicios de septiembre de 2025. De acuerdo con los reportes, Rosales era investigado por integrar una estructura transnacional y estaría señalado de cargos de tráfico ilícito de estupefacientes y pertenencia a organización criminal en Albania

Los indicios divulgados por las autoridades apuntan a que “El Químico” encabezaba equipos técnicos capaces de separar la cocaína incorporada a materiales o productos lícitos. Este procedimiento, conocido como “extracción secundaria”, ha sido documentado y consiste en impregnar o incorporar el alcaloide a fertilizantes, carbón, plásticos o líquidos para reducir el riesgo de detección durante el transporte para luego recuperar la sustancia en laboratorios especializados una vez que el envío arriba a su destino. Este tipo de operaciones requiere personal con formación en química, equipamiento específico y ha dado lugar al hallazgo de laboratorios de procesamiento en distintos países europeos.

Según los reportes de prensa, Rosales habría utilizado empresas fachada y rutas marítimas desde el puerto colombiano de Buenaventura con destinos finales en Grecia y Montenegro. El caso confirma la creciente interconexión entre redes latinoamericanas y grupos con base en los Balcanes para gestionar logística, extracción y distribución de cocaína en la Unión Europea.

Este fenómeno se inscribe en un mercado europeo de cocaína donde la disponibilidad se mantiene alta y los métodos de tráfico se diversifican. Informes recientes de la agencia europea de drogas señalan que, además de la entrada por grandes puertos, proliferan modelos de tercerización técnica y una cooperación flexible entre redes que aprovechan cadenas logísticas legales. Paralelamente, organismos internacionales advierten que la producción de cocaína se encuentra en niveles récord y que el eje transatlántico entre América del Sur, África Occidental y Europa sigue adaptándose a la presión policial con innovaciones logísticas.

Pero más allá del golpe policial, el caso ilumina un punto ciego de las políticas centradas exclusivamente en la represión, porque -independiente- de lo restrictiva que sean, siempre surgen técnicas más sofisticadas de ocultamiento y procesamiento, desplazando los riesgos asociados hacia nuevos territorios y aumentando la implicación de perfiles técnicos como el de “El Químico”  que complejiza y hacen aún más riesgoso el mercado negro.

Suscríbete a Cáñamo