Pasar al contenido principal

Consumidores diarios de cannabis muestran mínima alteración al conducir

Un estudio del Campus Médico Anschutz en Colorado revela que quienes consumen cannabis a diario presentan pocas diferencias en su capacidad de conducción simulada respecto a los no usuarios , incluso con productos de alta concentración de THC.

Investigadores de la Universidad de Colorado realizaron un estudio con 118 participantes divididos en cuatro grupos: controles (no consumidores), consumidores ocasionales de flores de cannabis, consumidores diarios de flores y consumidores diarios de concentrados. 

Para el desarrollo de la investigación, cada participante completó tres recorridos de 20 minutos en un simulador de conducción, incluyendo segmentos urbanos y rurales, antes y después de consumir cannabis durante un máximo de 15 minutos.

Los resultados revelaron diferencias según la frecuencia y el tipo de consumo. El grupo consumidor ocasional mostró un aumento en la tasa de salidas de carril, mientras que los grupos que consumen a diario cogollos y concentrados no evidenciaron deterioro psicomotor relevante, sugiriendo tolerancia a los efectos del cannabis.

Además, en términos de velocidad promedio, los grupos consumidores diarios y ocasionales mostraron escasos cambios, mientras que el grupo de control incrementó ligeramente su velocidad tras el periodo de prueba. Los cambios observados en las medidas de conducción fueron en general pequeños y sin una correlación clara con las concentraciones de THC en sangre, lo que cuestiona la validez de los límites per se en políticas de tráfico.

Estos hallazgos refuerzan la postura de organizaciones como NORML, que proponen métodos de evaluación basados en el rendimiento real en lugar de concentraciones sanguíneas de THC, dada la gran variabilidad interindividual.

Este estudio añade evidencia a un debate complejo y que aún no logra consenso. De ahí que  la relación entre cannabis y seguridad vial no puede resolverse con políticas simplistas. La ciencia, en este sentido, invita a reconsiderar los marcos regulatorios y a priorizar enfoques basados en datos sobre la tolerancia y la reducción de daños.

Te puede interesar...

¿Te ha gustado este artículo y quieres saber más?
Aquí te dejamos una cata selecta de nuestros mejores contenidos relacionados:

Suscríbete a Cáñamo