Pasar al contenido principal

Famoso cantante indio reveló pasado familiar cannábico

Kunal Ganjawala es una de las voces más reconocibles de la India y ha consolidado una prolífica carrera en Bollywood. En una entrevista reciente realizada en el podcast Hindi Rush, explicó que su apellido está ligado a la tradición de su familia como cultivadores de cannabis durante el Raj británico.

Antes de que esa revelación captara titulares, Ganjawala ya ocupaba un lugar en la actual banda sonora de la India. Nacido en Pune en 1972, comenzó cantando jingles publicitarios y se abrió paso en la industria musical de Mumbai hasta que “Bheege Honth Tere”, de la película Murder (2004), se convirtió en su primer gran éxito y le valió premios como el Zee Cine Award y el IIFA al mejor cantante masculino.

No es casual que el apellido despierte bromas, ya que “ganja” es cannabis en hindi. Sin embargo y según lo que contó en Hindi Rush y recogieron medios como The Indian Express, The Times of India y NewsBytes, sus ancestros trabajaban como cultivadores de cannabis licenciados por el Raj británico con fines médicos y, a cambio de la entrega de ese cultivo a la corona, estaban exentos del impuesto sobre la tierra, recibiendo el título honorífico de “Rao Saheb”.  La familia de Kunal se mantuvo en ese negocio hasta 1942, cuando, al calor del movimiento Quit India, decidió abandonarlo y pasar a la construcción.

La historia familiar de Ganjawala de alguna forma ayuda a entender la trayectoria legal del cannabis en la India. Durante el periodo colonial, la planta se integró en un sistema de licencias y tasas controlado por el Estado. Hoy la Ley de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1985 (NDPS Act) castiga el cultivo y los usos recreativos, mientras permite ciertas preparaciones tradicionales como el bhang, proyectos de investigación y cultivos de cáñamo industrial con bajo contenido de THC.

Más allá de la anécdota de la estrella pop india, la memoria de un cultivo de cannabis completamente legalizado es un recordatorio incómodo para el prohibicionismo contemporáneo, por que lo que hoy se presenta solo como “droga” fue, no hace tanto, una actividad regulada por el propio Estado, con licencias, impuestos y beneficios fiscales.

Te puede interesar...

¿Te ha gustado este artículo y quieres saber más?
Aquí te dejamos una cata selecta de nuestros mejores contenidos relacionados:

Suscríbete a Cáñamo