Por primera vez, representantes indígenas participarán en un foro internacional con poder real de decisión sobre el futuro de la ayahuasca. Organizado por el Instituto Yorenka Tasorentsi e ICEERS, el evento reunirá en la ciudad catalana a líderes tradicionales, investigadores, profesionales de la salud y responsables políticos para dialogar sobre los desafíos de la expansión de esta planta sagrada más allá de sus territorios de origen.
La iniciativa surge de décadas de trabajo colectivo y de la V Conferencia Indígena de Ayahuasca en Brasil, donde se denunció la creciente mercantilización y se exigió respeto al derecho de consulta libre, previa e informada. El encuentro busca trascender los modelos de congresos académicos, creando espacios de diálogo intercultural y protocolos éticos que prioricen la voz de los pueblos que han sostenido estas prácticas.
El foro también abordará problemáticas como la sobreexplotación de recursos naturales, el turismo psicodélico y la falta de marcos regulatorios claros. Casos de apropiación cultural y mala praxis en ceremonias urbanas han intensificado la demanda de una respuesta comunitaria y multisectorial que proteja tanto la biodiversidad como los derechos culturales de las comunidades.
El International Center for Ethnobotanical Education, Research and Service (ICEERS), coorganizador del foro, aportará su experiencia en la reducción de daños, asistencia legal y generación de evidencia científica. Desde hace más de una década, la organización trabaja para acompañar un diálogo respetuoso entre saberes indígenas y marcos biomédicos, evitando lógicas extractivistas.
El Foro Mundial de la Ayahuasca plantea una oportunidad sin precedentes para reimaginar la relación entre saberes ancestrales y el mundo contemporáneo. Su éxito dependerá de que la globalización deje de ser una amenaza extractiva y se convierta en una alianza basada en respeto y reciprocidad.