La evolución de los mercados de drogas en España vuelve a ser objeto de análisis en el tercer informe de la serie elaborada por Energy Control. Este trabajo, basado en el análisis de 16.391 muestras recogidas durante los servicios de información, asesoramiento y análisis de sustancias psicoactivas, aborda de manera detallada las transformaciones en los mercados de la MDMA, la cocaína y el tusi.
En el caso de la MDMA, los datos muestran que los cristales mantienen niveles de pureza elevados, con una media cercana al 82% en el periodo estudiado. No obstante, los comprimidos presentan un aumento en las dosis altas: en 2024, el 72,5% de las pastillas analizadas superaban los 150 mg de MDMA, cifra que según la red TEDI debería considerarse de alerta para los usuarios. Aunque la adulteración general sigue siendo baja, la presencia de catinonas sintéticas como adulterantes ha ganado peso en los últimos años.
Respecto a la cocaína, el informe señala un incremento sostenido de su pureza desde 2014, alcanzando máximos históricos en 2024. La proporción de muestras adulteradas ha disminuido notablemente, aunque persisten sustancias añadidas como cafeína, fenacetina y levamisol. Estas prácticas de adulteración, principalmente por adición, evidencian una tendencia a mantener la cocaína como ingrediente principal en el producto vendido.
El tusi, conocido popularmente como “cocaína rosa” –un término que el estudio rechaza por inexacto–, es quizás el mercado más imprevisible. Las muestras analizadas entre 2020 y 2024 confirman que se trata de una mezcla cuya composición varía considerablemente. Predominan la ketamina y la MDMA, pero también se detectan cafeína y, en menor medida, nuevas sustancias psicoactivas (NPS). En 2024, la concentración media de ketamina alcanzó el 48,3%, un dato que plantea interrogantes sobre los riesgos específicos del consumo de tusi.
La monitorización de estos mercados no solo proporciona una herramienta esencial para la reducción de riesgos en las personas usuarias, sino que también ofrece a las instituciones de salud pública un recurso valioso para diseñar respuestas más ajustadas a la realidad de los consumos. El trabajo de Energy Control, financiado en parte por el Plan Nacional sobre Drogas, subraya la necesidad de información veraz para contrarrestar la desinformación y reducir los daños asociados.