Aunque la Ley 242 legalizó el cannabis medicinal en Panamá en 2021, cuatro años después los pacientes siguen sin acceso real a los tratamientos. El programa nacional de regulación aún no se ha implementado, y la espera desespera a quienes ven en esta planta una opción terapéutica.
Ante la parálisis institucional, la plataforma médica CanaDoctors ha lanzado una campaña ciudadana para reunir al menos 1.000 apoyos digitales. El objetivo: presionar a las autoridades para que se active, de una vez por todas, el sistema regulado de acceso al cannabis medicinal.
La iniciativa busca visibilizar la urgencia del tema, dar voz a pacientes, médicos y familiares, y al mismo tiempo informar sobre las patologías que podrían tratarse con cannabis. Entre ellas se incluyen epilepsia refractaria, dolor crónico, esclerosis múltiple, glaucoma, Alzheimer, TEPT y efectos secundarios de la quimioterapia. Todas con respaldo de instituciones como la Mayo Clinic y reportes nacionales como los de TVN Panamá.
CanaDoctors explica que, una vez operativo el programa, el proceso incluirá consulta médica, evaluación del caso, registro en el sistema y acceso a productos derivados como aceites, tinturas o cápsulas. Fumar la flor no estará permitido. Se estima que todo el trámite podría completarse en un plazo de dos a cuatro semanas.
Además, el equipo médico de la plataforma ofrece asesoría personalizada para guiar a los pacientes durante el proceso legal y clínico.
Semanas atrás, las autoridades políticas panameñas anunciaron que se actualizará el sistema para solicitar los permisos productivos destinados a la industria del cannabis con fines medicinales.